LA ESPAÑA CRISTIANA: RECONQUISTA Y REPOBLACIÓN
Table of Contents
Cuando los musulmanes invadieron la Península, algunos cristianos se refugiaron en torno a la Cordillera Cantábrica, donde comenzará la Reconquista. Este fenómeno de la Reconquista es lo que explica la aparición de los diferentes reinos cristianos de la Península Ibérica, que se unirán y desunirán a lo largo de los siglos: Asturias, León (Asturias, Galicia, León), Castilla, Navarra, Aragón (Aragón, Cataluña, Valencia, Baleares) y Portugal.
La Reconquista no es un fenómeno sólo religioso, pues no son infrecuentes las alianzas entre cristianos y musulmanes para luchar contra otros cristianos u otros musulmanes.
En esta España cristiana va a triunfar, en Cataluña sobre todo -por influencia franca- un fenómeno europeo: el feudalismo.
Península Ibérica en el momento de su conquista por los musulmanes (Wikipedia) |
Las grandes fases de la Reconquista
Es el proceso por el que los hispanogodos recuperaron el territorio perdido por el Reino Hispano de los visigodos frente al Imperio musulmán. Empezó en el año 716 con la victoria de don Pelayo en la batalla de Covadonga sobre el ejército mandado por Ambasa, general del califa de Damasco y terminó en 1492 con la toma del Reino Nazarí de Granada por los RR.CC.
A modo de síntesis y con unas ideas globales sobre este fenómeno histórico podemos distinguir tres etapas:
1.- Formación de núcleos de resistencia y comienzos de la Reconquista: (S.VIII - Principios del siglo XI)
Surgen unos núcleos de resistencia amparados en la Cordillera Cantábrica y en los Pirineos, precisamente en las zonas menos romanizadas de la Península.En este período hay una inferioridad de los reinos cristianos frente a Al-Ándalus: Inferioridad política, militar, económica, cultural, etc. que contrasta con el apogeo de Al-Ándalus en España.
Con frecuencia deben pagar impuestos y otros tributos a los emires y califas de Al-Ándalus, y a la vez sufren expediciones de saqueo y castigo por parte de caudillos musulmanes (Abderramán III, Almanzor).
En esta etapa se van configurando los futuros reinos cristianos agazapados tras las cordilleras, en los primeros momentos: Reino Astur que se extenderá durante el siglo IX a Galicia, León y por el Este hacia lo que en el futuro será Castilla. El reino astur será denominado más tarde astur-leonés y finalmente Reino de León.
El origen de la Reconquista se sitúa en Covadonga -mito de Covadongabatalla explotada en favor de la idea de "Cruzada” de la Reconquista. A principios del siglo IX el avance de este pequeño reino hacia el Duero cobra nuevo impulso gracias al “mito de Santiago”. Durante el siglo X se llega hasta el río
Duero y se repuebla su valle.
Entre estos primeros reyes astur-leoneses citamos a D. Pelayo, Alfonso I, Alfonso II (impulsó el Camino de Santiago, s.IX) y Alfonso III (avanzó hasta el río Duero, finales del S.IX y principios del X).
Otro acontecimiento importante se produjo hacia mediados del siglo X, cuando se independiza el condado de Castilla y surge como reino independiente. (960) con su primer rey, el conde Fernán González.
Península Ibérica en el año 900 |
En torno a los Pirineos también surgieron unos núcleos de resistencia -condados.- que dieron origen a futuros reinos cristianos y que también iniciaron la
Reconquista. Todos tienen en común los siguientes puntos: Fuerte intervencionismo de los francos en esas regiones (Carlomagno con su Marca Hispánica, o frontera fortificada) y la fuerte presencia de Al-Ándalus en el valle del Ebro.
Estos núcleos de resistencia pirenaica dieron origen a los reinos de Navarra, Aragón y Cataluña.
El Reino de Navarra surgió en torno a Pamplona desde principios del siglo IX. Entre sus primeros reyes destacaron: Íñigo Arista, Sancho Garcés I, Sancho Garcés III)
El reino de Aragón surgió en torno a los condados de Jaca, Sobrarbe y Ribagorza; al principio bajo la influencia francesa, más tarde ya independientes constituyeron el reino de Aragón. A mediados del siglo.X se incorporó al reino de Navarra.
El principado de Cataluña, en torno a una serie de condados catalanes (Condado de Barcelona y otros) que en los primeros momentos estuvieron bajo control de los francos. Se independizaron a finales del siglo IX para dar lugar al reino catalán (Borrel II).
A principios del siglo XI, se habían configurado unos núcleos independientes dando lugar a esos reinos que hemos citado y que difícilmente habían logrado avanzar hacia el sur, manteniendo una política de supervivencia frente a Al-Ándalus.
Península Ibérica en 1037, cuando León y Castilla estaban recién unificadas |
2.- El avance de los reinos cristianos -Avance de la Reconquista
Desde mediados del siglo XI hasta finales del siglo XIII.
Cambia el carácter de la Reconquista: se invierten los términos; ahora la superioridad correspondió a los reinos cristianos, así como el avance militar. Las causas son claras: la crisis y desintegración del Califato de Córdoba -reinos de taifas- la expansión demográfica y económica de los reinos cristianos, su superioridad militar, los tributos o parias que comenzaron a cobrar a los reinos de taifas y el carácter de cruzada que en algunos momentos adquirió la lucha contra el Islam.
Los reinos de taifas se ven obligados a recurrir a la ayuda de pueblos norteafricanos: Almorávides (1085) y Almohades (1148), pero apenas servirán para
detener el avance cristiano.
En el siglo XI y principios del XII se ha llegado al valle del Tajo (conquista de Toledo en 1085 por Alfonso VI, el monarca del Cid) y al valle del Ebro, conquista de Zaragoza en 1118 por Alfonso I el Batallador de Aragón-. En 1139 tuvo lugar laindependencia definitiva de Portugal. Hacia 1167 se ha reconquistado ya parte del norte de Extremadura: Coria y Alcántara, por parte de Fernando II de León; Plasencia sería reconquistada en 1189, por parte de Alfonso VIII de Castilla.
Pero fue a partir de 12l2, tras el triunfo cristiano sobre los Almohades en las Navas de Tolosa (1212) cuando se avanza definitivamente, tanto por parte de Castilla como por Aragón, hacia el valle del Guadiana, Júcar, Turia y después Guadalquivir, primero con Alfonso IX: Reconquista de Cáceres (1229) y de Badajoz (1230) y más tarde, con Fernando III el Santo, rey de Castilla y León, se llegará a conquistar casi toda Andalucía excepto el reino de Granada (Conquista de Sevilla en 1248); y con Jaime I el Conquistador, rey de Aragón y Cataluña, se reconquistará toda la zona de Valencia (1238) e islas Baleares.
Más tarde Alfonso X el Sabio, rey de Castilla y León, culminará las conquistas emprendidas por su padre: avances en el valle del Guadalquivir (Cádiz 1262) y conquista Murcia en 1243. La Reconquista prácticamente había finalizado, quedaba tan sólo el reino nazarí Granada.
Península Ibérica en el 1130 |
Península Ibérica en 1150 |
3.- De finales del siglo XIII hasta finales del siglo XV (1492) Paralización de la Reconquista (sobrevive el reino de Granada en manos de los musulmanes)
Aragón ya había finalizado su reconquista, Portugal también, y a Castilla tan sólo le quedaba por reconquistar el Reino granadino; sin embargo, en esos dos siglos el avance fue mínimo y los monarcas castellanos se limitaron a defender el Estrecho tomando Algeciras en 1344 (Alfonso XI) y derrotando a unos nuevos invasores norteafricanos: los benimerines en 1340 (Alfonso X). Desde ese momento hasta los años anteriores a 1492, sobrevivió el reino nazarí de Granada, este hecho puede explicarse por factores políticos: política de la monarquía castellana (con guerras civiles, debilidad de los reyes castellanos), y factores económicos: los reyes granadinos aportaban anualmente unas parias o impuestos en oro a los reyes de Castilla y León a cambio de respetarle su territorio y supervivencia. Eran ingresos que iban a parar a las arcas del Estado castellano. Esta situación finaliza en 1492: conquista definitiva del Reino granadino y fin de la Reconquista con los Reyes Católicos.
Reinos peninsulares a 1 de enero de 1492, antes de la toma de Granada por los Reyes Católicos |
La Repoblación: Etapas y modelos
La Repoblación fue el reparto y la ocupación por los cristianos de las tierras reconquistadas a los reyes musulmanes.
La Repoblación fue un fenómeno que empezó en el mismo momento de la Reconquista por parte cristiana de ciudades y territorios, pero que se prolongó
lentamente en el tiempo mucho después de que los musulmanes perdieran el poder político en España¹.Un ejemplo elocuente es la repoblación que se inició en el Reino de Valencia, después de que se expulsara a los moriscos en 1614. Otro ejemplo puntual sería la repoblación que llevó a cabo Carlos III en Sierra Morena a finales del siglo XVIII. Se repiten topónimos del norte en la mitad sur de España, lo que es una prueba de quiénes fueron sus repobladores.
La Repoblación se enmarca dentro de la explosión demográfica que tuvo lugar en Europa occidental durante los siglos XI, XII, XIII y primera mitad del
XIV. La necesidad de defender los territorios reconquistados hizo que las ciudades o concejos, los repobladores cristianos y los labradores gozaran de unas libertades que no tuvieron los campesinos europeos, por lo que la opresión feudal fue muy leve en la España cristiana.
Formas de repoblación
Hasta el siglo XI fue frecuente la repoblación espontánea e individual por presura o aprisio, por la que un labrador describía con un surco de arado la tierra que iba a cultivar; dicha tierra se llamaba fundo. El campesino que ha utilizado la presura es libre, no siervo. Este tipo de Repoblación es típico de Castilla.
Otra forma de Repoblación fue la oficial, es decir concedida por el rey:
- Monacal: Cuando el rey ponía bajo la jurisdicción y patrocinio de un monasterio la repoblación. Fue importante en los siglos VIII, IX y X.
- Concejil: el rey otorga a un concejo o ciudad privilegios mediante una “carta puebla” para que sea repoblada. Fue muy importante entre el Duero y el Tajo, también en el valle del Ebro (como es el caso del documento 3).
- Señorial: cuando el rey otorgaba a un señor feudal derechos para repoblar un territorio. Fue muy importante en la mitad sur de la Península y en Extremadura. Muchos latifundios de hoy día tienen su origen en esta forma de repoblación. Esta forma de repoblar produce latifundismo.
- De Órdenes Militares: el rey concede a dichas Órdenes todos los derechos con el compromiso de conquistar tierras, repoblarlas y defenderlas. Fue muy importante en Valencia, Toledo, Andalucía y Extremadura. Latifundismo.
Reconquista y Repoblación en Extremadura: Repercusiones en la ocupación y distribución de la tierra
El concepto “Extremadura” como lo utilizamos en la actualidad sólo comienza a esbozarse a fines del XV. No obstante, en documentos anteriores se hacen referencias a “las Extremaduras”; pero cuando así sucede, los cronistas que lo utilizan lo hacen con gran ambigüedad, incluyendo en él a territorios dispares situados al sur del Duero y alejados de zonas que hoy pertenecen a esa región.
En la documentación del XII y XIII aparece la denominación la Transierra para nombrar los territorios más meridionales del reino de León, al sur del Sistema Central.
Antes de la Edad Media no existen unos territorios extremeños que tengan una unidad desde el punto de vista administrativo, aunque será a mitad del XV cuando aparezcan referencias a esta provincia.
1. La Reconquista
Al ser el actual territorio extremeño una tierra fronteriza, durante buena parte de la historia de al-Ándalus siempre fue escenario de continuos enfrentamientos con los reinos cristianos. Un buen ejemplo de ello es el caso de la ciudad de Coria, que ya en la temprana fecha del año 866 fue durante un tiempo, posesión cristiana.
Este proceso fue, por tanto, largo y discontinuo, basado en los avances y retrocesos de los reinos cristianos entre los siglos XI y XIII. Sin embargo, la verdadera Reconquista comienza a mediados del siglo XII. Los intereses leoneses se centraban en la parte occidental de la Vía de la Plata, y los de los castellanos, en el sector oriental. La batalla de las Navas de Tolosa (1212) significó un antes y un después de la Reconquista de las tierras extremeñas. Con anterioridad a esta fecha, el proceso se caracterizaba por la alternancia en el dominio de amplios territorios entre almohades y cristianos. Sobre el actual territorio extremeño se centraban los intereses de cuatro reinos: el leonés, el castellano, el portugués y el almohade, en numerosas ocasiones enfrentados entre sí. Durante este período, la frontera permaneció más o menos estable en el río Tajo, con Coria como avanzadilla de los contingentes leoneses y la recién fundada Plasencia (en 1186), de los castellanos.
Tras las Navas, durante el reinado de Alfonso IX de León, el período de 1218 al 1230 resulta determinante, ya que se avanza hasta el río Guadiana con la importante participación de las órdenes militares de Alcántara, Calatrava y Santiago.
Fernando III culminará este proceso por el sector oriental y meridional de la región a partir de 1234, quien cederá el protagonismo de la toma de los últimos bastiones almohades a las órdenes de Alcántara y, sobre todo, de Santiago.
2. REPOBLACIÓN EN EXTREMADURA
Según se iban incorporando territorios a los reinos cristianos, se hacía evidente la necesidad de repoblar estas tierras con la doble intención de poblar extensos territorios vacíos y de favorecer así su defensa ante posibles nuevos ataques musulmanes. Este proceso fue lento y se prolongó hasta bien entrado el siglo XIV con las siguientes características:
- Los territorios conquistados a fines del siglo XII o principios del XIII tuvieron mayor afluencia de pobladores que los ganados con posterioridad.
- Las zonas dedicadas a la agricultura (Tierra de Barros y Vega del Guadiana) atrajeron más la atención de los repobladores que otras zonas de preferente dedicación ganadera (Valle de la Serena y zona suroccidental de Badajoz).
- La proximidad a una zona conflictiva, frontera con Portugal, ejerció una
acción repulsiva, que se superó en parte con la elevación de castillos que dieron protección a los habitantes de la zona. Esto explica que toda esa zona fronteriza se entregue a la nobleza y a las órdenes militares, más capaces de garantizar su defensa.
Serán éstas últimas quienes desde el punto de vista jurisdiccional controlen gran parte del territorio extremeño (50 %).
El área de influencia de las órdenes militares es la siguiente:
- La Orden de Santiago, en el centro y sudeste (Montánchez, Mérida, Alange,...). Nació para proteger la ciudad reconquistada de Cáceres.
- La Orden de Alcántara, en el noroeste y en la Serena (Alcántara, Magacela,...). Nació para proteger el puente sobre el río Tajo.
- La Orden del Temple, en el sudeste (tenía como centro Jerez de los Caballeros)
Sometidas al realengo están Badajoz, Cáceres, Plasencia y Trujillo. Otras ciudades fueron señorializadas (como por ejemplo Alburquerque, Herrera o Alcocer).
A partir del siglo XIII, según se va consolidando la Reconquista, la nobleza va a reforzar su poder haciéndose con municipios que pertenecían al rey, al tiempo que ocupan los cargos más importantes de las órdenes militares. Además se adueñaron de los bienes comunales o de los derechos de aprovechamientos de montes, pastos, etc. Es así como la nobleza se adueña de gran parte de las tierras y las órdenes militares con ellos instalados, se convierten en auténticos centros de poder político y económico.
La Repoblación la realizaron en Extremadura las Órdenes Militares y la nobleza, lo que explica la abundancia de latifundios.
No hay comentarios:
Publicar un comentario